jueves, 21 de enero de 2010

Nuevo tema en la escuela: La biodiversidad.

Este trimestre tendremos la suerte de estudiar la biodiversidad, para ello cada curso tendrá un Parque Nacional el cual estudiará en profundidad. Nosotros tendremos Monfragüe un maravilloso parque, referencia obligada del bosque y matorral mediterráneo. Se encuentra en la provincia de Cáceres, en el centro del triángulo formado por Navalmoral de la Mata, Plasencia y Trujillo.
Fue el primer espacio natural protegido en Extremadura. Este área natural puede considerarse como un valle surcado por los ríos Tajo y Tietar, de unos 30 Km. de longitud por unos 7 Km. de anchura.
Las sierras que delimitan este valle -que apenas alcanzan los 800 m. de altitud-, acogen a una importante variedad de biotopos: encinares, bosque y matorral mediterráneo, roquedos, embalses y arroyos, permitiendo la existencia de una rica y variada vida vegetal y animal.

El Tajo y su afluente, el Tiétar, proporcionan el medio acuático y esculpen en la cuarcita grandes farallones donde se asientan espectaculares colonias de buitres leonados y nidifican el halcón peregrino, el águila perdicera, y el búho real. En sus orillas y cauces podemos encontrar al martín pescador, mitos, cormoranes y ruiseñores, además de otros relacionados con el medio acuático como la nutria.

20 comentarios:

joaquin dijo...

el ministerio de medio ambiente y medio rural yb marino han concedido ayudas a 14 proyectos de inbestigacion en la red

joaquin dijo...

de redes nacionales en medio ambiente por un importe global segun publica el boletin oficial del estad [boe]

Anónimo dijo...

somos rafa y santi esta es la informacion de Monfrague
Monfragüe es uno de los mejores enclaves de bosque mediterráneo, presentando además algunos vestigios de carácter atlántico y continental. Los cursos de los ríos Tajo y Tiétar forman el eje articulador del parque, encajado en una estrecha garganta, entre dos alineaciones de sierras de cuarcitas y pizarras.


De estas características bióticas y abióticas deriva la gran variedad de ecosistemas que conforman el Parque y su entorno, lo que junto a su buen estado de conservación, hacen que su principal característica sea su biodiversidad.

Así, además de los característicos encinares, alcornocales, madroñales, jarales y brezales, aparecen también otros enclaves con especies caducifolias como quejigos, arces en las laderas de umbría, o bien fresnos y alisos en los sotos de ríos y arroyos.

Los rasgos biogeográficos de este territorio, junto con la variedad de la estructura y composición de las comunidades vegetales y el escaso grado de intervención antrópica, favorecen el mantenimiento de numerosas especies de la fauna, gravemente amenazadas en su área de distribución pero que gozan en este área de una excepcional representación; son especies de gran importancia para la preservación de la diversidad genética propia del Mediterráneo. Entre estas especies destacan por su interés científico, singularidad y vulnerabilidad el águila imperial ibérica, el buitre negro, la cigüeña negra y el lince ibérico.

Bordeando el Parque se encuentra la dehesa, ecosistema modelado por la mano del hombre, y ejemplo de equilibrio hombre-naturaleza. Es aquí donde las grullas, venados y jabalíes, cigüeñas y garcillas, se alimentan junto al ganado que pasta el rico alimento sombreado por encinas y alcornoques. Sobrevolando la dehesa veremos a las grandes rapaces que, junto a pequeños pajarillos, se alimentan de sus productos.

Anónimo dijo...

SOY CRISTINA Águila grande, a veces se la ve cerca, posada en postes y árboles. En vuelo presenta la parte inferior muy clara con un babero oscuro. Sus patas recubiertas con escamas fuertes le ayudan a capturar su principal presa, las serpientes, y a librarse de sus picaduras y mordiscos. Para cazar se cierne, es decir, se queda quieta en el aire con movimientos rápidos de las alas; hasta localizar una presa sobre la que desciende a gran velocidad. Anida sobre árboles y sólo pone un huevo. Es un ave migradora que pasa el otoño-invierno en África.
CARPA
Esta especie tiene varias razas como consecuencia cría en cautividad: la carpa royal o de espejo, con pocas escamas y de gran tamaño; la carpa de cuero con piel más dura y sin escamas y la carpa koi con multitud de colores y destinada a la acuarofilia. El nombre de carpa común queda entonces para la raza que posee escamas repartidas por todo el cuerpo. Ocupa zonas con escasa corriente, de fondos cenagosos y con abundante vegetación. Es muy resistente a la escasez de oxígeno y a la contaminación de las aguas. Omnívoro, incluye en su dieta detritus, restos vegetales, alevines de peces e invertebrados. Para algunos autores fue introducida en el siglo XVII, para otros fue introducida por los romanos.

Anónimo dijo...

SOY CRISTINA

BUHO REAL

Ave grande, uno de los depredadores más potentes de Europa. Mata aves de presa con bastante frecuencia, alimentándose principalmente de aves y mamíferos. Cría en roquedos y es difícil de ver debido a sus colores de camuflaje. Ave de comportamientos nocturnos le delata su ulular en las frías noches de invierno, durante la época del celo.


GINETA Introducida por los árabes en la Península Ibérica. Carnívoro de tamaño medio (como un gato doméstico). Ocupa ambientes rocosos, bosques y zonas de matorral. Son domesticadas por poblaciones bereberes norteafricanas para cazar ratones en las viviendas. La base de su dieta la componen roedores, pero también se alimenta de pajarillos, reptiles, anfibios, invertebrados y frutos. Cría en huecos de los árboles o entre las rocas. Exclusivamente nocturno. Trepa con gran facilidad.

Anónimo dijo...

SOY CRISTINA Y AHORA VOY A PUBLICAR COMENTARIOS SOBRE LA FAUNA:



ALMEZ

Árbol de hoja caduca que puede alcanzar de 20 a 25 m de altura. Flores de abril a mayo y los frutos maduran a finales de verano o comienzos de otoño. Necesita suelos algo frescos y siendo bastante abundante aunque nunca llega a formar grandes agrupaciones. Su madera es muy elástica dura y compacta por lo que ha sido muy apreciada para la fabricación de útiles y herramientas, especialmente para toneles y cubas. Además es un árbol ornamental de gran belleza, utilizado sobre todo para alineaciones, que puede vivir hasta 5 ó 6 siglos. En el Parque destaca el almez situado en el Huerto del Ojaranzo, declarado ?árbol singular?.


ESTEPA BLANCA

Mata o pequeño arbusto de llamativas flores de color rosa purpúreo. Tiene las ramas y las hojas afieltradas de color blanco - grisáceo, característica de la que se ha tomado su nombre popular y científico. Es frecuente en toda la Península soportando todo tipo de suelo, aunque prefiere claramente los suelos calcáreos. Esta y la Cistus crispus son las únicas especies de jaras presenten en el Parque con flores rosa, ambas poco frecuentes.

Anónimo dijo...

EL COLEGIO SAGRADO CORAZÓN VAN DE CARNAVAL CON EL TEMA(LA VIODIVERSIDAD)SEXTO VAN DE FLOR Y QUINTO DE CACTUS O SERPIENTE

Anónimo dijo...

Hola somos Manuel y Alonso y este es nuestro trabajo

El Parque Nacional de Monfragüe, su Reserva de la Biosfera y el Área de Influencia
Socioeconómica, constituyen un destino turístico de primer orden.
Esta herencia debe ser conservada y protegida con celo pero también ha de ser compatible con la actividad turística y el desarrollo sostenible de los recursos de nuestras comarcas.
El Parque Nacional de Monfragüe, referencia obligada del bosque y matorral mediterráneo, se encuentra en la provincia de Cáceres, en el centro del triángulo formado por Navalmoral de la Mata, Plasencia y Trujillo.
Declarado Parque Natural en 1979 y Parque Nacional en el 2007, Monfragüe ocupa una superficie de 17.852 Has., y representa uno de los enclaves más extensos y representativos de bosque y matorral mediterráneo. El Tajo y su afluente, el Tiétar, proporcionan el medio acuático y esculpen en la cuarcita grandes farallones donde se asientan espectaculares colonias de buitres leonados y nidifican el halcón peregrino, el águila perdicera, y el búho real. En sus orillas y cauces podemos encontrar al martín pescador, mitos, cormoranes y ruiseñores, además de otros relacionados con el medio acuático como la nutria.
Monfragüe destaca también por su relación con el hombre. El hallazgo de 105 abrigos con pinturas rupestres, datadas de 5.000 a 3.000 años antes de Cristo.
¿que tal?

manuel dijo...

jijiji

Alonso y Manuel dijo...

y tambien nos ha interesado la fauna como las truchas las tortugas los sapos las ranas y las nutrias

Anónimo dijo...

somos lucía y Estela.

El Parque Nacional de Monfragüe tiene una superficie de 18.396 hectáreas y es uno de los ejemplos más representativos del bosque y matorral mediterráneos.
El entorno que hoy conocemos ya fue transitado por los romanos, que lo conocían como el Monsfragorum (monte fragoso, abrupto o denso).

Anónimo dijo...

SOMOS ESTELA Y LUCIA.

A vista de pájaro, Monfragüe es un mar de encinas y alcornoques con dos grandes cursos fluviales en el centro, bordeados por una cadena de sierras con laderas de solana de vegetación pobre y laderas de umbría con exuberante matorral mediterráneo.
En el interior del parque desemboca el río Tiétar sobre el Tajo. A ambos lados de estas venas fluviales, se suceden una serie de pequeñas montañas que no sobrepasan los 800 metros de altitud. Monfragüe se podría considerar como el principal refugio de la fauna mediterránea.

(Buitres Leonados. Foto cedida por José Antonio Sánchez García)
Así, la existencia de dos áreas claramente diferenciadas (un monte mediterráneo cerrado y amplias dehesas que le rodean) propician la existencia de una biodiversidad con un interés científico y cultural especial e inigualable. Por todo ello, Monfragüe es conocido a nivel mundial por las altas densidades de grandes aves, especialmente las rapaces. Entre ellas, se encuentran poblaciones de buitre negro, águila imperial ibérica, cigüeña negra, buitre leonado, águila perdicera, águila real, alimoche, búho real y águila culebrera, entre otras.
En cuanto a los mamíferos, destaca la existencia de especies cinegéticas de caza mayor (jabalí, ciervo y corzo) y de caza menor (conejo y liebre), además de la escasa y casi dudosa presencia del lince ibérico, con un avistamiento seguro en 1992 y distintas escuchas realizadas en 2003. A esto hay que unir un número significativo de ejemplares de reptiles, anfibios y peces.
Monfragüe destaca también por su relación con el hombre. El hallazgo de 105 abrigos con pinturas rupestres, datadas de 5.000 a 3.000 años antes de Cristo, refuerza la idea de que el ser humano siempre encontró en la quebrada orografía de este espacio un lugar óptimo para habitar.
Además, el que es el primer Parque Nacional de Extremadura presenta una geología curiosa y descriptiva como pocas. Esta estructura da lugar al relieve apalachiano que se caracteriza por una sucesión de crestas dibujadas por los materiales más resistentes (cuarcitas) y valles o depresiones sobre los materiales más erosionables (pizarras). Asimismo, los ríos, a su paso por el parque, forman las conocidas portillas y saltos cuando cortan los crestones cuarcíticos.

(Observando aves. Foto cedida por Casto Iglesias Duarte. Centro de Documentación P.N. Monfragüe)
Dentro del perímetro que delimita las 18.396 hectáreas del Parque Nacional de Monfragüe se establece una división en cuatro zonas. El objetivo principal de esta zonificación es el de hacer compatible la preservación de los valores naturales y culturales de este espacio protegido con el disfrute de los visitantes, el desarrollo de las actividades de uso público y la sostenibilidad de los aprovechamientos productivos.
De acuerdo con lo establecido en la Ley de Declaración y el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, y según las directrices marcadas por la Ley de Conservación de la

Anónimo dijo...

SOMOS ESTELA Y LUCIA.

Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura y el Plan Director de Parques Nacionales, la zonificación del territorio se concreta de la siguiente forma:
• Zonas de Reserva: son las áreas con mayor calidad biológica o que contiene en su interior los elementos bióticos más frágiles, amenazados y/o representativos. También podrán incluirse los lugares que determine el organismo competente en relación con el patrimonio histórico-cultural. Esta área se extiende por un total de 9.694 hectáreas que suponen más del 50% de la superficie total del Parque Nacional.
• Zonas de Uso Restringido: áreas donde el medio tiene una alta calidad pero con características que permiten hacer un uso limitado dentro de las mismas. Es la segunda Zona en cuanto a extensión, ocupando un 46,6% del total (8.602 hectáreas).
• Zonas de Uso Moderado: aquéllas cuyas características permiten la compatibilización de su conservación con actividades educativas y recreativas, permitiéndose por ello un moderado desarrollo de servicios con finalidades de uso público y de mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona.
• Zonas de Uso Especial: áreas que por su menor calidad relativa dentro del medio natural, o por poder absorber un influjo mayor, pueden utilizarse para el emplazamiento de instalaciones de uso público que redunden en beneficio del disfrute o de la mejor información respecto al patrimonio natural, de modo que en ellas se ubicarán las diversas instalaciones y actividades que beneficien el desarrollo socioeconómico de todos los habitantes del territorio.
Existen otras dos áreas que se encuentran rodeando a la superficie del Parque Nacional y que gozan de un cierto grado de protección en razón de su proximidad al mismo:
• Zona Periférica de Protección: la protección de esta zona, que ocupa 97.764 hectáreas de terreno tiene como función principal evitar impactos ecológicos o paisajísticos procedentes del exterior. Los límites de esta zona coinciden con los de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y con los de la superficie declarada Reserva de la Biosfera por lo que las directrices de actuación en ella vienen determinadas por lo establecido en el régimen jurídico de estas figuras de protección.
• Área de Influencia Socioeconómica: comprende los 14 términos municipales que se ven afectados por la presencia del Parque Nacional de Monfragüe y su Zona Periférica de Protección y supone un total de 195.502 hectáreas: Casas de Millán, Casas de Miravete, Casatejada, Deleitosa, Higuera, Jaraicejo, Malpartida de Plasencia, Mirabel, Romangordo, Saucedilla, Serradilla, Serrejón, Toril, Torrejón el Rubio. La finalidad del reconocimiento de esta zona es lograr una unidad de gestión coherente que propicie el desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales de estos municipios de forma compatible con los objetivos de conservación del espacio. En particular, en esta zona se mantienen y potencian los usos tradicionales ligados a la dehesa y se dota a la misma de los medios necesarios para conseguir un nivel de desarrollo socioeconómico adecuado.

Anónimo dijo...

seguimos siendo estela y lucia.

leelo todo de seguio maestro por que no lo podia mos poner de seguio no nos dejaba

Anónimo dijo...

soy estela.

maestro el jueves y el viernes no fuy por tenia 39 de fiebre.pero he hecho toa la tarea.

Alon dijo...

hola

alonso dijo...

ola Felis

alonso dijo...

ola Felis

Anónimo dijo...

ei tiossssssssssssssssssssssss

Anónimo dijo...

ai nico